Psicología‎ > ‎

Unidad 1. Historia y concepto de la Psicología


Unidad 1. Historia y concepto de la psicología [pdf]

La psicología, como la física o la biología, ha recorrido un largo camino hasta convertirse en ciencia. Tradicionalmente, se considera que las raíces de la psicología son la filosofía y la biología.

La palabra “psicología” proviene de dos términos griegos: psyché y logos, que significan alma (entendida como lo que “anima” o “da vida” al cuerpo) y conocimiento o ciencia de la misma.

En los primeros tiempos de la psicología, Wundt y Titchener se centraron en las sensaciones, las imágenes y los sentimientos internos. A James también le interesaba el examen introspectivo del flujo de la conciencia y de la emoción. Freud ponía el énfasis en las respuestas emocionales a las experiencias de la infancia y en cómo el pensamiento inconsciente afecta nuestro comportamiento. Por lo tanto, hasta 1920, la psicología se definía como "la ciencia de la vida mental".

Desde la década de 1920 hasta la de 1960, los psicólogos norteamericanos, al principio liderados por John Watson y después por B. F. Skinner, descartaron la introspección y redefinieron la psicología como "el estudio científico de la conducta observable". Después de todo, alegaban estos conductistas, la ciencia tiene sus raíces en la observación. No se puede observar una sensación, un sentimiento o un pensamiento, pero sí puede observar y registrar la conducta de las personas al responder a situaciones diferentes. 

La psicología humanística se rebela contra la psicología freudiana y el conductismo. Los iniciadores de la psicología humanista como Carl Rogers y Abraham Maslow creían que el conductismo sólo permitía explicar comportamientos aprendidos demasiado mecánicos. Más que focalizarse en el significado de los recuerdos de la infancia temprana, como haría un psicoanalista, el psicólogo humanista pone el énfasis en la importancia de las influencias ambientales en nuestro potencial de crecimiento y en la importancia de satisfacer nuestras necesidades de amor y aceptación.

En la década de 1960, otro movimiento surgió cuando la psicología comenzó a recuperar su interés inicial por los procesos mentales. Esta revolución cognitiva sostiene ideas desarrolladas por los psicólogos pioneros, tales como la importancia del modo en el cual nuestra mente procesa y retiene la información. La psicología cognitiva y más recientemente la neurociencia cognitiva (el estudio de la actividad cerebral ligada a la actividad mental) se expandió a partir de aquellas ideas para explorar científicamente la forma en que percibimos, procesamos y recordamos la información. 

A fin de abarcar el interés de la psicología tanto por la conducta observable como por los pensamientos y los sentimientos internos, en la actualidad definimos la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.